¿Qué tienen que ver los sentidos con el aprendizaje? ¿Qué tiene de importante la sensación y percepción en todo esto?
Para que el aprendizaje ocurra,
es necesario que la persona entre en contacto, ya sea de forma directa o
indirecta, con la información. Este contacto permite que la información sea
procesada a través de diversos pasos para finalmente lograr el aprendizaje.
Aquí es donde los sentidos desempeñan un papel crucial. Son estos los que nos
proporcionan una experiencia sensorial completa del mundo que nos rodea,
permitiéndonos así adquirir la información necesaria para alcanzar nuestros
objetivos educativos. "Todos los aprendizajes nos llegan del exterior a
través de los órganos de los sentidos, sin excepción" (Bueno, s.f, p. 2).
Sensación y percepción.
Sensación
La sensación se puede refiere al proceso
de captar e identificar la información que ha sido capturada y recibida por los
receptores sensoriales situados en los órganos sensoriales (Sánchez, 2019). Se
puede decir que la sensación es el primer paso en la experiencia sensorial y la
base para la percepción y el aprendizaje. Es cuando, por ejemplo, tocamos algo,
los receptores mediante esta sensación perciben información que es enviada al
cerebro para que este pueda procesarla. Por lo que la sensación va de la mano
con todos los sentidos principales.
La importancia de la sensación en el aprendizaje
radica en que es fundamental para captar información del entorno y percibir el
mundo que nos rodea. Sin ella, estaríamos en mayor riesgo, ya que nos alerta
sobre posibles peligros. Además, la sensación nos permite expresarnos y
comunicarnos. Por estas razones, es crucial desarrollar la estimulación
sensorial en las personas desde la infancia, ya que “uno de los primeros
aspectos de maduración cerebral que se produce durante la primera infancia es
el desarrollo sensorial” (Bueno, s.f.p. 4). Esta va a ser la base para todos
los demás procesos.
Según Ardilla et al (2015), la
percepción es aquel proceso que posibilita la creación de una imagen mental y
la interpretación de los estímulos recibidos (citado en Posada, 2021). Este
proceso va más allá de la simple detección de estímulos, implica dar
significado a la información captada por los sentidos, la interpretación,
organización y comprensión de esa información por parte del cerebro.
Algo curioso de este punto es que “es un
fenómeno único para cada individuo, posee siempre un significado asignado en
función de los aprendizajes previos” (Carballo, 2021, p. 61). Esto quiere decir
que la percepción es un proceso muy propio de cada persona, dependiendo de sus
gustos, experiencias o inclusive capacidades. Ósea, a dos personas pese a que
se les presente una misma información estas pueden percibir y dar significado
diferente a un mismo estímulo debido a sus distintas experiencias y conocimientos
previos.
La relevancia de la percepción en el
aprendizaje radica en entender que este proceso va más allá de la simple
transmisión de información de un educador a un estudiante. Implica cómo cada
individuo interpreta y procesa esa información de manera única. Factores como
las capacidades sensoriales, experiencias previas, contexto de aprendizaje,
emociones y comportamientos al aprender, influyen en la forma en que filtramos
la información. Es por ello que cada persona cuenta con diferentes canales
perceptivos, estrechamente relacionados con sus sentidos (Carballo, 2021,
pp.66-67).
Estos elementos son cruciales, ya que determinan cómo asimilamos y comprendemos el material de aprendizaje. Al entender la importancia de la percepción, podemos mejorar nuestras estrategias de aprendizaje, maximizando así nuestro potencial de comprensión y retención de conocimientos. Nos ayuda a seleccionar qué información es relevante, profundizar nuestra comprensión de los temas y, sobre todo, interactuar con la información de manera significativa y adaptable.
(Imagen 3)
Para comprender mejor esto explicado se invita a ver el siguiente video:
Comentarios
Publicar un comentario